El ser humano lleva intentando entender a los animales desde tiempos prehistóricos, pero sólo en el último siglo se ha desarrollado un verdadero conocimiento científico al respecto, basado en la aceptación de que los animales poseen capacidades cognitivas, emocionales, etc., en contraposición a la percepción de los animales como autómatas animados preponderante en siglos anteriores.

En el caso de los animales de compañía, la información que ha llegado al público en general ha estado centrada en el control de sus conductas (adiestramiento) más que en el conocimiento de los animales en sí mismos. Dicho de otro modo, se trataba de conseguir buenas mascotas, más que comprender a los animales reales que había detrás de ellas. Por otro lado, el conocimiento de base científica ha permanecido «oculto» en círculos especializados, sin llegar a tener una vía de comunicación efectiva con el público en general.

A día de hoy queda mucho por saber acerca de la conducta y la naturaleza de perros y gatos, por lo que la investigación es necesaria pues de ella depende el que seamos capaces de proporcionar bienestar a los animales con los que compartimos nuestras vidas.

Algunos de los temas de interés para nosotros son los siguientes:

  1. Domesticación del perro y del gato. El concepto de domesticación se refiere al proceso y los mecanismos por los cuales la morfología y el comportamiento de un animal se modifican debido a la convivencia con el ser humano. Comprender este proceso es imprescindible para desentrañar las adaptaciones evolutivas y la naturaleza real de los animales.
  2. Modelos de apego en el perro doméstico. El apego consiste, a grandes rasgos, en un vínculo de dependencia entre el perro y otros seres vivos. Su estudio es fundamental a la hora de establecer relaciones estables y sanas con ellos, a la vez que comprender sus alteraciones nos lleva a mejorar la calidad de la convivencia.
  3. Etogramas canino y felino. Un etograma es un repertorio de los patrones de comportamiento naturales de un animal, que incluye la descripción de los mecanismos y funciones de dichos comportamientos. Su conocimiento es fundamental para conocer las necesidades conductuales reales de los animales.
  4. Desarrollo ontológico del perro y del gato. Los patrones de comportamiento adultos tienen su origen en periodos sensibles del desarrollo infantil y juvenil de los animales. De hecho, gran parte de las causas de las alteraciones de comportamiento más frecuentes las podemos encontrar en dichos periodos.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies